Las lanzaderas proporcionaban a las naves de la clase Galaxy un apoyo esencial en misiones largas y el Hangar 1 de doble cubierta era el centro de las operaciones de transbordadores.
Durante mucho tiempo se había reconocido que el transbordador era vital en el apoyo de buques a gran escala en misiones extendidas, y la nave de la clase Galaxy tenía una variedad de transbordadores dentro de tres áreas de almacenamiento y mantenimiento específicamente desigred.
INSTALACIONES PARA OPERACIONES
Situado en la cubierta 4 del casco primario. Shuttlebay 1 fue la instalación más grande dedicada a las operaciones de transbordadores.
Esta vasta zona fue diseñada para el almacenamiento y la construcción de al menos seis de transbordadores, y era accesible a través de la red principal de turboascensores. En común con todas las lanzaderas. El hangar tenia dos niveles, lo que permite el lanzamiento y aterrizaje de lanzaderas a través de la gran puerta externa única, que se encontraba a la popa de la sección del platillo. Esta puerta consistía en una aleación fuerte, pero flexible, que se retraia en la parte superior del marco de la puerta en la cubierta 3. No habia necesidad de despresurizar el hangar, ya que se activaba un campo de fuerza con las puertas del hangar abiertas, lo que permite a la tripulación de la lanzadera y a los técnicos continuar con sus tareas mientras las lanzaderas entraban y salian de la zona. La lanzadera podría estacionarse en una serie de lugares designados en la cubierta principal pitnada de gris ocusro de todos los hangares. Una serie de líneas blancas gruesas indicaban dónde debe situarse una lanzsera individual con una preparación para el lanzamiento; se encontraron marcas amarillas similares en la parte de la cubierta que se extendía hacia afuera desde la cubierta 4 en el exterior de la sección del platillo. Estaos proporcionaban una señal visual de alta visibilidad para los pilotos de las lanzaderas a medida que se acercaban, y mientras que la entrada y salida al Enterprise era generalmente automatizada, en casos de emergencia estas marcas eran críticas en la alineación de la nave de transbordador para un aterrizaje exitoso dentro de los tres hangares
SECCIONES SEPARADAS
Las naves de la clase Galaxy consistían en dos secciones separadas. Normalmente unidas para el funcionamiento estándar, aunque con la sección del platillo y las secciones del platillo estaban separadas, el soporte del hangar perdia en la mitad de la nave. Esto se contrarrestaba situado los hangares 2 y 3 en la parte de popa de casco de batalla en la cubierta 13. cerca la una de la otra. La cubierta 14 contenía las principales
instalaciones de reparación y mantenimiento de estos hangares adicionales, que tenían sus propias puertas de entrada separadas situadas a ambos lados de la columna vertebral del casco de la sección de ingenieria.
El hangar 2 era la instalación más pequeña disponible para la tripulación del Enterprise que tenía una zona de almacenamiento reducido en comparación con el hangar 3; que se encontraba en el lado de estribor de la sección de batalla. Independientemente del tamaño, cada hangar estaba equipado con su propia cabina de control de operaiones, situada en la cubierta superior de la instalación. Daban una excelente vista de la zona de permitió que los controles de prelanzamiento llevaran a la entrada y salida de las naves residentes. El permiso para iniciar secuencias de prelanzamiento, o incluso el lanzamiento en sí, podría ser realizado desde la cabina de control de operaciones o desde la consola de operaciones en el puente principal, con autorización para el lanzamiento generalmente concedido desde el puente. El estado de todas las bahías de transbordadores también podría ser monitorizado desde el puente, con lanzamientos no autorizados inmediatamente siendo detectados, aunque una anulación de la bahía de transporte específica no podría ser generalmente revertida.
DESCOMPRESIÓN
Los hangares eran zonas concurridas diseñadas para uso continuo. Entrando a través de una gran puerta de doble cierre, las paredes del mamparo comprendían paneles de gris claro, que, en común con las puertas de entrada, estaban reforzadas para soportar la descompresión accidental o deliberada La pérdida de los escudos en las puertas del hangar estand abiertas podría conducir a la catástrofe si el interior no era capaz de soportar la pérdida repentina pedida de presión, por lo que toda la zona era capaz de proteger la integridad de la nave si se producía la descompresión. Grandes advertencias escritas visuales en las partes superiores de los mamparos recordaba al personal sobre los peligros de la descompresión, aunque la evacuación de las zonas se puede llevar a cabo muy rápidamente en situaciones de emergencia. Los pasarelas superiores del hangar eran bastante estrechas, y el personal que trabajaba en estos niveles elevados estaba protegido por una serie de barandillas negras. La cabina de control de operaciones estaba ubicada dentro de una zona separada, con una serie de pantallas y controles situada en la pared trasera, permitiendo la comunicación con las lanzaderas y el puente principal durante las misiones vitales de salida.
Fuente Star Trek The Next Genration USS Enterprise, NCC-1701-D Handbook
Traduccion Miguel SJ